Ocean Vuong: palabras disparadas por error José de María Romero Barea Víctimas del prejuicio sociopolítico, los conceptos se han convertido en un mero accesorio: “No sabía que el precio/ de entrar en una canción era perder/ el camino de regreso” (“Umbral”). A merced de turbulentos significados, los términos suponen adornos neuróticos de la imprudencia, disfraces de una vulnerabilidad que evoca un dolor que no compromete sus juicios. A través de lo fracturado, llegamos a lo pleno: “Abajo, en la plaza: una monja, en llamas, corre en silencio hacia su dios” (“Alborada…”). En bucle, asumimos los vestigios de lo marginado, “una … Sigue leyendo
Por Francisco Vélez Nieto Michael Connelly. El eco negro Ediciones B Desde mediados de la última década la novela El eco negro se viene publicando en la lengua de Cervantes, a la vez que se van sucediendo las ediciones de muchas de sus obras que suman una rica valoración al tratarse de un autor de alta calidad dentro del género negro, que nos confirma ser de los discípulos aventajados de Raymond Chandler y aprovechado heredero de la rica obra del clásico maestro, expuesta con rigor en toda esa rica saga de palpitante intriga enmarcada el la personalidad del protagonista descollante … Sigue leyendo
Por Salomé Guadalupe Ingelmo Un año más la Asociación de Países Amigos, con sede en Finlandia, convoca su prestigioso y ya bien afianzado Certamen Literario Internacional “Ángel Ganivet”, dirigido a escritores en lengua española de cualquier nacionalidad. En el presente año, ya el octavo de vida, a su habitual premio en metálico y diploma se unirá una iniciativa muy original, absolutamente inédita hasta el momento: el retratista valenciano Alejandro Cabeza inmortalizará al ganador del certamen mediante una obra realizada en óleo sobre lienzo y valorada en 6.000 euros. El artista español, ocupado en los últimos años en retratar a los … Sigue leyendo
Nacido en Barcelona, oriundo del sevillano pueblo de Peñaflor, desarrolla la mayor parte de su vida y, desde luego, toda su obra, en Sevilla. Ha editado los siguientes libros: De Celti a Peñaflor, Sevilla, 1983; Del hombre y otras piedras, Sevilla, 1985; A través del cristal que nos condena, Sevilla, 1988; El fósil de la aurora, Málaga, 1992; Antes de que la muerte nos separe (Homenajes), Sevilla, 1993 y Dolor, rosas bajo palio, Málaga, 2008; este, dedicado a su madre. Obtuvo los premios Gallo de Vidrio y Searus, y los Accésits de los premios José María Morón, Barro y Ángaro. … Sigue leyendo
COMPARTIENDO DIÁLOGOS CONMIGO MISMO Alrededor de un Niño germina la luz, brota la existencia, el asombro es tal que es hora de unirse y de reunirse, de hacer piña y de armonizar silencios con soledades, de dejarse cautivar por sus sollozos, pues el pasmo es tan profundo, que todo nos trasciende porque sí. Dejémonos retoñar por la nívea mirada de ese Niño, tan humilde y manso de corazón, pobre e inocente, tan nuestro y tan divino, consuelo de los afligidos, esperanza de los que ya nada esperan, pues en Belén nos ha nacido un Redentor para redimirnos y rehacernos. … Sigue leyendo
Ediciones Carena lanza en España la nueva obra del caraqueño. Sobre la misma el escritor madrileño Antonio Gómez Rufo asegura que estamos ante “la mejor narrativa de Edgar Borges”, mientras que el filósofo vasco Vicente Huici considera que es “un libro en la estela de El Extranjero de Albert Camus, en el que se muestra un yo liberado de la memoria que resulta tan hermoso como terrible.” El próximo sábado 28 de mayo, a las 12 del mediodía, el venezolano firmará ejemplares de su nueva novela en la 75 edición de la Feria del Libro de Madrid. Para Bruno decir … Sigue leyendo
Más allá del mar Por José Sarria Más allá del mar (Bibénes) Khédija Gadhoum Cuadernos del laberinto (Madrid) En el norte de África se viene desarrollando, desde hace varias décadas, uno de los fenómenos más interesantes del hispanismo mundial, como es la aparición de una literatura escrita por autores magrebíes, directamente en español, sin traducción interpuesta. Así lo expresaba el desaparecido Rodolfo Gil Grimau, en el prólogo de Calle del Agua. Antología contemporánea de Literatura Hispanomagrebí: “Varias veces he tenido ocasión de escribir sobre la literatura o, si se prefiere, la relativamente reciente escritura magrebí en lengua española; una de … Sigue leyendo
COMPARTIENDO DIÁLOGOS CONMIGO MISMO Sólo necesitamos abrir las puertas del alma y responder a su llamada. I.- EL POEMA PERFECTO Uno nace porque sí y muere para vivir. Porque vivir es injertar amor y esperar. Uno nace cuando es capaz de dar vida. Porque la vida es un camino de efectos. Uno nace y se hace junto a los demás. Porque nadie asciende por sí mismo. Todo viene del verso y al verso vuelve. Únicamente Dios es el poema perfecto. II.- CUANDO DIOS NOS CREA Uno nada es, sino es amor y se ama. Porque un corazón duro apenas late. … Sigue leyendo
No es verdad que las personas paran de perseguir sueños porque se hacen viejos, se hacen viejos porque paran de perseguir sus sueños. Gabriel García Márquez Si sueñas luchas por conseguir tu sueño, soñar es bueno. CAÑAS Y BARRO, de VICENTE BLASCO IBÁÑEZ —Una nube de chicuelos casi desnudos seguía al barquero con cierta admiración. Les infundía respeto el hombre que cruzaba la Albufera cuatro veces al día, llevándose a Valencia la mejor pesca del lago y trayendo de allá los mil objetos de una ciudad misteriosa y fantástica para aquellos chiquitines criados en una isla de cañas y … Sigue leyendo
POR ANA PATRICIA SANTAELLA A.P- ¿Qué recuerdos infantiles evoca con ternura? Me vienen a la cabeza las celebraciones familiares en el patio de mi abuela, con todos cantando y tocando, y pasándolo en grande A.P- Pertenece a una saga familiar que se ha dedicado al flamenco en sus distintas vertientes. ¿puede contarlo, qué lugar generacional ocupa? Por ahora, mi lugar generacional es el segundo y último, ya que mis tíos son el primero. Aunque el cante viene de más arriba aún, con mi abuelo, pero ellos fueron los primeros en dedicarse profesionalmente a esto. A.P- Ha nacido en el barrio … Sigue leyendo
Entrevista a Alberto García Teresa. Poeta y Antólogo de “Insumisas. Poesía crítica contemporánea de mujeres” POR ANA PATRICIA SANTAELLA A.P- ¿Desde cuándo escribe Alberto García Teresa? ¿Cómo se fraguan sus inicios como escritor? Como tanta gente, desde pequeño e imitando a los modelos que leía. No en vano, creo que hablar de los comienzos de cualquier escritor es referirnos a las lecturas que lo llevaron a comenzar a escribir. A los once años, escribí una especie de novela corta (que sería horrible) sobre las aventuras de una pandilla, en la línea de la serie de las aventuras de … Sigue leyendo
Peter Handke, La ladrona de fruta Alianza Editorial La ladrona de fruta, de Peter Handke, Nobel...
La mujer que revolucionó la ciencia forense Casiopea publica la biografía de Frances Glessner Lee, creadora...
Emiliano Alfonsi. El encanto gótico del icono con un diseño de Leonardo por la crítica de...