- Luna y Panorama Sobre los Rascacielos - 7 de diciembre de 2024
- La Niña de las Mareas - 21 de septiembre de 2024
- Los ganadores del premio internacional de arte Giotto y del premio La Fenice d’oro en la Feste Archimedee Ortigia Siracusa - 13 de julio de 2024
Edith Checa
Periodista Escritora e Impulsora de los Actos del Bicentenario Dedicado a la Escritora Hispano-Cubana Gertrudis de Avellaneda.
POR ANA PATRICIA SANTAELLA
Edith Checa es periodista. Licenciada en Ciencias de la Información. Desde 1989
trabaja en el Centro de Medios Audiovisuales de la UNED en la elaboración, presentación y dirección de programas de radio y televisión, entre ellos en La 2 de TVE Rincón Literario en el que entrevistó a grandes poetas de la generación de la posguerra.
Ha dirigido quince Encuentros de Poetas en diversas ciudades españolas y co-dirigido el Primer Encuentro Hispanomarroquí de Poesía en Tetuán y Chauen.
Es presidenta de la Asociación Cultural y Literaria “La Avellaneda”. Directora del Bicentenario de Gertrudis Gómez de Avellaneda en Sevilla, coordinadora de la Ruta Literaria “La Avellaneda” UNED.
Tiene cinco libros publicados: novelas: El Color del albero y No me pidas silencio; poesía: Un mar que pierde esperanza; infantil: Los misterios de la casa de mi abuela; relatos: La noche en la ventana.
Ha sido 2º Premio Narrativa “Hermanos Caba” 2008 por “La luna nos abandona”, Premio de Poesía “Voces Nuevas” Torremozas 2003, 2º Premio Ministerio de Sanidad y Consumo 1984, finalista I Premio Nacional de Poesía “José Zorrilla”, finalista Premio de Novela Negra Diputación de Valencia 2014, finalista Premio Vargas Llosa de Novela 2005, finalista Premio Clarín de Cuentos 2005, finalista Premio Felipe Trigo de Novela 2001, seleccionada Premio Relatos de Mujer Ayuntamiento de Bilbao 2001, preseleccionada al Premio Herralde de Novela 2001.
http://edith-checa.blogspot.com.es/
http://gertrudisgdeavellaneda.blogspot.com.es/
Entrevista a Edith Checa, Periodista, Escritora e Impulsora de los Actos del Bicentenario Dedicado a la Escritora Hispano-Cubana Gertrudis de Avellaneda.
POR ANA PATRICIA SANTAELLA PAHLEN
¿Cómo surge la idea de reconocer y celebrar a la gran escritora hispano-cubana Gertrudis de Avellaneda?
Hace dieciséis años La Avellaneda entró en mi vida de forma extraña al escribir mi novela “El color del albero”, es una larga historia de sincronías y “casualidades”. Las cosas que me ocurrieron me llevaron a estudiar un doctorado y a hacer mi tesina sobre ella, por lo que conocía su testamento como nadie. Cuando regresé a Sevilla a vivir –ciudad en la que nací- me dediqué a hacer pequeños recitales con amigos poetas junto a su tumba en el aniversario de su muerte o de su nacimiento. Esos recitales quedaron reflejados en Google y por tanto, cuando algunos periodistas se enteraron de que querían llevarse sus restos a Cuba, publicaron que si no lo remediaba la poeta Edith Checa que recitaba para ella en el cementerio no lo lograría nadie. Monté en cólera y luché para que nadie tocara su tumba con el testamento en la mano. Y lo logré. Después de aquello, lucho, luchamos en la Asociación “La Avellaneda” que tuve que crear, para que se la reconozca Académica de la Lengua a título póstumo.
¿Quién fue esta mujer, qué legado literario nos ha dejado, cuál fue su periplo vital?
El legado es inmenso, comenzando por sus diecinueve obras de teatro que tuvieron un éxito rotundo en su época –testigo soy, puesto que he tenido en mis manos todos los periódicos de Madrid de aquellos años y no había día que no se hablara de la señorita Doña Gertrudis-; nueve novelas, entre las que se encuentra “Sab”, la primera novela antiesclavista de la historia de la literatura. Fue publicada veinte años antes que “La cabaña del Tío Tom”. Varios libros de poemas, un Devocionario e infinidad de artículos en muy diversas revistas. Una mujer luchadora por los derechos de las mujeres, reivindicadora del valor y potencial de las mujeres tan subestimadas en aquella época. Fue madre soltera en el siglo XIX, pero perdió a su niña con siete meses, amó a dos hombres que tuvieron miedo de esa pasión desbordante que tenía, se casó dos veces y sus maridos murieron en poco tiempo, y no paró de escribir porque su mente bullía sin parar, era una creativa sin barreras, sin descanso. Era toda pasión por la vida, por el amor y por la literatura.
Desafortunadamente, fue rechazada en su época para poder entrar en la RAE (Real Academia de la Lengua Española) en 1853, ¿qué desea comentar al respecto?
La Real Academia ha cumplido 300 años de vida, sin embargo ha estado 264 años sin dejar que entrara una sola mujer. En 1853, cuando Gertrudis fue propuesta, los académicos sesudos no votaron si ella valía o no valía para ser académica, si se lo merecía o no –se lo merecía más incluso que muchos de los que estaban dentro-, votaron si dejaban o no dejaban entrar a mujeres. Y votaron que NO querían mujeres. Algunas décadas después lo intentó, en dos ocasiones, Emilia Pardo Bazán, y fue rechazada por el mismo motivo dos veces. También fue rechazada María Moliner y no se presentaron muchas mujeres porque, ¿para qué se iban a presentar?
Hace 36 años lo logró Carmen Conde, debe ser que ya se les caía la cara de vergüenza a todos.
Actualmente han entregado 100.000 firmas en la RAE, solicitando que pueda ingresar a título póstumo en dicha institución, ¿cómo se lo han tomado y qué les han dicho?
El día 12 de marzo entregamos más de 100.000 firmas en la Real Academia solicitando que se la nombre Académica a título póstumo. ¿Tan difícil es de entender que sólo deben añadir una frase en sus obsoletos estatutos?: “Aquellas mujeres propuestas y rechazadas por ser mujeres serán nombradas Académicas a título póstumo”. Pues ni caso nos han hecho. Han contestado que en la exposición que han realizado por el 300 aniversario la han homenajeado poniendo en la exposición el cuadro que le hizo Federico de Madrazo. Exposición a la que no he ido porque es vergonzoso lo que hicieron con ella y lo que están haciendo. ¿Qué han contestado más? Que están seguros de que en las actividades de este tricentenario de la RAE habrá más momentos en los que reconocerán su valía literaria. Una vergüenza.
¿En qué punto se encuentra este legítimo acto de reparación, justicia y desagravio?
Estamos igual que al principio. Los académicos son caducos, obsoletos, injustos, machistas, cuadriculados… Sólo los sabios rectifican sus errores, y los académicos de sabios no tienen nada.
¿Se siente satisfecha al finalizar con éxito este bicentenario que ha tenido lugar en Sevilla el 22 y 23 de marzo a ella dedicado con ocasión de su nacimiento, que usted ha dirigido junto con la asociación que preside la Asociación Cultural y Literaria “La Avellaneda”?
Me siento satisfecha porque todos los actos que se han realizado han sido entrañables, didácticos y, al tiempo, románticos. La Asociación que presido ha estado dirigiendo todo y han colaborado la UNED central, la UNED- Sevilla y el Ayuntamiento de Sevilla. He de dar la gracias a muchas personas, a mis compañeros de la Asociación que han sido guías turísticos-Avellanedianos para las 55 personas que vinieron de todas partes de España con la Ruta Literaria: Manuel Lorenzo Abdala –investigador de La Avellaneda-, Miguel Hermoso –poeta-, Ricardo Montecatine, que hizo de fotógrafo y de guía, Isabel Martín Salinas- cantautora y dramaturga-, Rosa María García Barja –escritora- y por supuesto Rosa Ciriquián –escritora y dueña de la casa de Gertrudis Gómez de Avellaneda- quien nos abrió las puertas de su hogar para festejar esos 200 años del nacimiento de Tula. Pero también debo agradecer a muchas personas de la UNED y del Ayuntamiento y por supuesto de la Embajada de Cuba y el Consulado.
¿Cuál es la valoración que hace, qué le han comentado sus compañeras y compañeros, y qué actos resaltaría por su trascendencia o emotividad?
Además de las personas que vinieron de diversos puntos de España para la Ruta Literaria, hubo muchos sevillanos que se acercaron y disfrutaron de los actos, sevillanos y cubanos. Entre ellos estuvo el Embajador de Cuba para España y Andorra, y el Cónsul General para Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla.
Hicimos una Ruta por Sevilla; descubrimiento de placa en su casa, tarta, velas y vino para festejar el cumpleaños; visita a la Plaza de España y Glorieta de Bécquer; mesa redonda en el Casino de la Exposición; entrega del III Premio de Poesía “Gertrudis Gómez de Avellaneda”, visionado del documental sobre la eterna romántica realizado en la UNED y en el que participado como guionista, locutora y figurante; visita al Alcázar y recital en el cementerio. Todos están contentos y la valoración no ha podido ser mejor. ¿Emotividad? En todos los actos y trascendencia… yo diría que en el descubrimiento de la placa ya que Cuba y España estuvimos juntos festejando el nacimiento de una mujer sin parangón.
Casi lo olvido, ¿qué libros se han publicado por este motivo, y quienes lo han prologado?
Se han publicado dos libros: “Cuadernillos de viaje y la Dama de Gran Tono” prologados y analizados por Manuel Lorenzo Abdala y una Antología Homenaje a Gertrudis Gómez de Avellaneda con los poemas dedicados a Tula de casi setenta poetas.
¿ Desea añadir algo más que haya podido quedar en el tintero?. Muchas gracias por aportar su testimonio a Luz Cultural.
Ninguno de los que ahora estamos vivos podremos asistir al bicentenario de su muerte dentro de 59 años, y mucho menos al tricentenario de su nacimiento, por tanto me gustaría animar a aquellas personas que aún no han firmado para que pidan que se la nombre Académica a título póstumo. Ojalá algún día logremos que nos hagan caso.
http://www.change.org/es/peticiones/solicitamos-que-la-real-academia-espa%C3%B1ola-nombre-acad%C3%A9mica-a-gertrudis-g%C3%B3mez-de-avellaneda-rechazada-por-ser-mujer
Podéis firmar aún si lo deseáis en http://www.change.org/es/peticiones/solicitamos-que-la-real-academia-espa%C3%B1ola-nombre-acad%C3%A9mica-a-gertrudis-g%C3%B3mez-de-avellaneda-rechazada-por-ser-mujer
Edith Checa
http://edith-checa.blogspot.com/ https://www.facebook.com/edith.checahttp://gertrudisgdeavellaneda.blogspot.com
http://es.youtube.com/user/Alquemila